Seitai no es una técnica, es una cultura con una serie de prácticas que promueven el movimiento espontáneo regenerador del organismo. Si la vas llevando a las diferentes parcelas de tu vida, se convierte en una forma de vivir, una forma de ver la vida. Pero, ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus prácticas y beneficios?
Sé que eres una persona ocupada, por lo que puedes leer este post ahora o escucharlo cuando te vaya mejor en los capítulos 5 y 6 del podcast «Camino a Zensei».
Cápitulo 5
Cápitulo 6
Si ya has oído hablar de esta práctica y lo que quieres es iniciarte, aquí tienes más información del taller introductorio de Seitai.
El Seitai es una palabra japonesa, la sílaba “Sei” lo podríamos traducir como, regulado, en orden, organizado y “Tai” significa cuerpo, por lo que tendríamos algo así como: Cuerpo regulado, Cuerpo en orden, Cuerpo organizado.
¿Dónde surge el Seitai?
Haruchika Noguchi, fue un terapeuta tradicional muy valorado en su época y quiso que el Seitai fuera considerado cultura y no una terapia. En el año 1943 fundó la Sociedad Seitai, y en 1956 el Ministerio de Educación y Ciencia de Japón lo reconoció como una actividad sociocultural.
Noguchi fue un pensador, un filósofo que habló de la vida de una forma sorprendente. Afortunadamente sus alumnos transcribieron sus múltiples charlas, ya que dejó muy pocos escritos. Aunque con cierta dificultad, hoy en día podemos acceder a las transcripciones de algunas de ellas para profundizar en su pensamiento y en su forma de ver la vida.
Haruchika Noguchi nació en 1911, en pleno siglo XX. Él observó que la vida se expresa a través de la manifestación espontánea del movimiento. Descubrió la importancia de éste y de su inteligencia vital, y que la falta de coordinación nos lleva a la enfermedad. Después de muchos años como terapeuta, al observar que las personas no tomaban la responsabilidad de su cuerpo y del proceso de la enfermedad, le llevó a desarrollar las prácticas del Seitai. Uno de sus discípulos Katsumi Mamine, introdujo en 1972 el Seitai en Cataluña y dedicó buena parte de su vida a investigar y a poner en valor científico, el trabajo de su maestro hasta su fallecimiento en abril del 2020. Mamine escribió múltiples obras, profundas técnicamente y de un gran valor para los que, como yo, queremos profundizar cada vez más en esta práctica.

Personalmente he tenido la fortuna de formarme con Magda Barneda una de las primeras discípulas de Katsumi Mamine en Barcelona. Lleva más de 30 años compartiendo su aprendizaje y ha puesto en valor el Seitai principalmente en el ámbito educativo, el embarazo y la crianza. Comparte esta mira con madres, padres, educadores y llevando el Seitai a los centros educativos. También he tenido la oportunidad de formarme con Paco Lacueva, también un veterano en la difusión del Seitai, formado con Katsumi Mamine y Moriji Funakawa. Lleva también más de 30 años dedicado a divulgar el Seitai con clases, seminarios y atención individualizada.
Seitai, vivir la vida desde el movimiento espontáneo.
Seitai observa la sensibilidad del cuerpo, la falta de ésta nos lleva a perder la capacidad de escuchar el cuerpo. Un cuerpo sensible es un cuerpo vivo que reacciona con lo que pasa a su alrededor. ¿Qué le ocurre a un árbol que pierde su flexibilidad y que no es capaz de adaptarse a los cambios? Se quiebra.
La vida es movimiento espontáneo y éste limpia, lubrifica, oxigena lo que está cargado, compactado o desordenado. La falta de flexibilidad nos lleva hacia la enfermedad. Y es que el Seitai no ve negativamente la enfermedad, sino como una oportunidad de reajustar el cuerpo. Los síntomas de cuerpo humano son señales, una oportunidad para tomar las riendas y hacer algo. El problema es que muchas personas optan por tapar estas señales con fármacos, ignorando los mensajes que están señalando un problema en alguna parte del cuerpo.
El Seitai nos enseña a tener una mente abierta, a observar sin juicio, a entender las señales del cuerpo como una oportunidad y así tomar la responsabilidad de nuestra salud.
CVP, el eje rector de la vida.
Katsumi Mamine inventó una palabra que no existía en nuestro vocabulario, no había un término que definiera de una forma conjunta el concepto que quería expresar. Esta es CVP, que leemos como Cevepé. La “C” corresponde a cráneo, la “V” corresponde a vértebras y la “P” a la pelvis. La CVP es el eje rector de la vida, sin ésta la vida no es posible. Podemos vivir sin brazos o piernas, pero en ningún caso si nos faltara la cabeza, la columna o la pelvis. Estas son zonas vitales, con diferentes funciones biológicas, interconectadas las unas con las otras. Y es que el movimiento espontáneo busca la coordinación de la CVP.
Osei, reaccionando ante la vida.
Cuando hablamos de Osei, estamos hablando de movimiento, del movimiento espontáneo que se canaliza en deseo o tensión. Nos referimos a la capacidad de reaccionar a la vida de una forma armónica a nivel psíquico, emocional, motriz y biológico. Las Oseis pueden ser activas o receptivas, más o menos, por lo que como cada una tiene dos polos, en total hablamos de diez Oseis.
Aunque todos tenemos todas estas Oseis o movimientos como recursos, cada uno de nosotros tiene una combinación particular. Generalmente una o dos actúan más intensamente. Esto nos configura con seres únicos que de una forma u otra tenemos necesidades vitales diferentes y por ello necesitamos actuar ante la vida de una forma específica. El no respetar esta sensibilidad puede ocasionar problemas, por lo que es necesario entender y dar lugar a las necesidades individuales ya que de esta forma estaremos cuidando la salud y la vida.
Movimiento / Osei Vertical
Este es un movimiento estático que tensa arriba y relaja abajo. Está vinculado a la cavidad craneal, sede del sistema nervioso central y con el sentido de la vista (ojos). Se relaciona con la actividad intelectual, con la mente contemplativa, lógica y observadora. Capacidad de tener un pensamiento filosófico, de organizar, de tener una visión objetiva. Su actividad biológica es planificadora.
Movimiento / Osei Frontal
Este es un movimiento dinámico que nos impulsa desde los hombros hacia delante. Está vinculado a la cavidad pectoral, sede del sistema pulmonar y locomotor y con el olfato (nariz). Capacidad de ser eficiente y de encontrar atajos. Se relaciona con la actividad y con la consecución de objetivos. Su actividad biológica es metabólica respiratoria.
Movimiento / Osei Lateral
Este es un movimiento dinámico de izquierda a derecha que surge desde el centro y va hacia los lados. Está vinculado a la cavidad digestiva (vientre-corazón), al sistema asimila-circulatorio y al sentido del gusto (boca). Se relaciona con la psique comunicativa, mediadora, emocional y con la convivencia amistosa. Su actividad biológica es digestiva circulatoria.
Movimiento / Osei Rotatorio
Este es un movimiento dinámico que gira desde la cintura de izquierda a derecha. Está vinculado a la cavidad urinaria, sede del sistema eliminatorio y al sentido auditivo (oídos). Capacidad de marcar el territorio, proteger, vigilar. Se relaciona con la psique competitiva, defensiva y luchadora. Su actividad biológica es eliminatoria.
Movimiento / Osei Central
Este es un movimiento estático que encoge la CVP. Surge de la pelvis y tira de columna y cabeza hacia abajo y hacía dentro. Se relaja al expandir el eje. Está vinculado con la cavidad pélvica, sede del sistema reproductor, conjuntivo y regenerador celular, y con el sentido del tacto (la piel). Capacidad de concentración, de centrarse en lo diminuto. Nos permite conectar con la vida y la muerte. Se relaciona con la psique profunda, instintiva y afectiva. Su función biológica es la regeneración celular.
Tensión parcial excesiva
La vida es un vaivén entre tensión y distensión y ésta se expresa en los cinco movimientos. Cuando actuamos ante los acontecimientos de la vida, nos tensamos y luego nos relajamos. Al menos así debería ser, pero en muchos casos esto no se produce por sí solo y para ello el cuerpo actúa tratando de activar el movimiento espontáneo. Puede recurrir a los bostezos, tics, estornudos. Cuando no resuelve y la tensión se queda acumulada, puede desencadenar en fiebre, inflamaciones, erupciones o resfriado. Si a pesar de todos estos mecanismos, el cuerpo no consigue deshacerse de la tensión, se acumula y se convierte en tensión parcial excesiva. Lo que puede ser un detonante de la enfermedad.
El cuerpo está buscando constantemente el equilibrio. Introducir la práctica de Seitai nos permite dar un espacio a nuestro organismo, para ayudar a resolver esa tensión parcial excesiva que por sí solo no está encontrando salida.
Las prácticas del Seitai
Las prácticas Katsugen Undo y Yuki son las más importantes, aunque también consideraremos la práctica del Gyoki. En el taller introductorio de Seitai tendrás la oportunidad de experimentar cada una de ellas.
Katsugen Undo
Significa movimiento espontáneo regenerador. En esta práctica se trata de dejar que fluya el movimiento natural. Simplemente estás buscando el gusto del movimiento, sin saber nada, dejando la mente atontada, estando aquí y ahora con lo que va surgiendo. La necesidad del cuerpo de coordinar el movimiento te va guiando y no juzgamos nada, surge lo que surge. Poco a poco, a medida que vamos practicando, iremos profundizando en la sensibilización del organismo y estaremos dando un espacio a nuestra CVP para que se coordine de una forma natural.
Yuki
La palabra Yuki viene a significar Ki grato. La sílaba “Ki” habla del flujo vital, de la energía, del potencial de vida del que hablamos en osteopatía. También la podemos encontrar traducida como “aire” o “aliento”. El Yuki consiste en atender el organismo con las manos, puede ser de forma individual (a uno mismo) o en pareja. Ponemos la mano de forma intuitiva sobre el cuerpo. A medida que se van sensibilizando las manos, la percepción es más profunda y podemos percibir cambios en el tejido, en la temperatura, en la respiración. De algún modo se trata de respirar con las manos.
Cuando se practica en pareja puede darse una sincronización de la respiración, ya que la práctica del Yuki es una forma de comunicación. Después de su práctica puedes sentir que la mente se ha vaciado, que la respiración es más profunda. También puedes notar cambios de ánimo o del estado corporal. El Yuki crea un ambiente íntimo con uno mismo o con la persona con la que prácticas.
Gyoki
Como práctica está muy extendida en Oriente y está presente en diferentes disciplinas. Son prácticas para aumentar la concentración y la capacidad de captar el Ki.
Seitai como vivencia
El Seitai es una práctica vivencial que se tiene que experimentar por uno mismo para realmente comprender su profundidad. Por más que te cuente aquí y te hable de Seitai, no sabrás realmente lo que es y lo que puede representar para ti, si antes no lo prácticas.
Al principio de practicar Seitai, empecé a leer algunos escritos de Katsumi Mamine y también del maestro Noguchi y tengo que decir que me costaba mucho asimilar los conceptos que compartían. Poco a poco a medida que he integrado Seitai en mi vida he ido interiorizando esas enseñanzas y mi mente ha estado más abierta y predispuesta a entender.
Ten en cuenta que Seitai no te cuenta nada nuevo. Tu cuerpo ya lo sabe todo, simplemente lo ha olvidado, ha perdido esa conexión. A través de las prácticas del Seitai volvemos a conectarnos a la sabiduría de la vida.
Beneficios de la práctica del Seitai
Personalmente después de practicar Seitai por 25-30 minutos siento que me he quitado el polvo de encima, como si quitara la suciedad acumulada a lo largo del día. Cuando la práctica es más intensa, de 40 minutos a una hora o incluso más, siento que el trabajo es más profundo y que mi cuerpo trabaja con memorias más antiguas e intenta desenmarañar una madeja que lleva mucho tiempo enredada. Sea como sea, esto no tiene importancia, porque no se busca nada concreto, no se tiene un objetivo, todo está bien, simplemente dejamos que el cuerpo se exprese y haga lo que necesita hacer. Una vez que sueltas la mente y contactas con el movimiento espontáneo, este te guía.
Ser más consciente de mi sensibilidad, de mi parte educada y espontánea me ha permitido juzgarme menos, entender más por qué hago lo que hago. A respetar mis aciertos y mis fracasos. Siento que me ha permitido abrir la mirada y entender mejor que cada uno de nosotros es un ser único con su propia sensibilidad. Cuando práctico Seitai me siento mejor, aunque a veces pueda conectar con molestias o con dolor, me siento más flexible, más enérgico, con más ganas.
Ángel Calvete en 2016 presentó su tesis doctoral sobre el Seitai en la Universidad de Zaragoza y pudo comprobar que las prácticas de Katsugen Undo y Yuki inciden de manera directa en el concepto que se tiene de uno mismo (autoconcepto), mejora la percepción de la Salud e influye en la empatía. Los practicantes de Seitai sienten más empatía ante una situación emocional negativa o positiva. Manifiestan sentirse mejor físicamente, en el ámbito social o laboral. Sienten más vitalidad, toleran mejor el dolor y mejoran su percepción del otro. Mejoran la aceptación de la enfermedad y de las dolencias que padecen.
Taller de Introducción al Movimiento Espontáneo (Seitai)
El taller introductorio es una oportunidad de aproximarse al Seitai desde la vivencia. Durante cuatro horas te contaré sobre Seitai y sus prácticas. Vas a poder experimentar cada uno de los cinco movimientos. Realizaremos una serie de ejercicios preparatorios que te permitirán relajar la columna vertebral y profundizar en la respiración. Estos ejercicios te ayudarán a inducir el movimiento espontáneo. Experimentarás la concentración del Ki y podrás practicar Yuki de forma individual y en pareja.
El taller es el primer paso para empezar a practicar ya sea por tu cuenta o en los encuentros semanales. Se trata de sembrar una semilla que puede hacer que tu vida florezca, reconectando con el movimiento espontáneo de la vida.
Si quieres saber más sobre el Taller Introductorio de Seitai, te puedes poner en contacto conmigo.
Si te ha gustado este post, quizá te interese:
Extraordinario artículo sobre Seitai y sus prácticas.
Ojalá entre todos demos a conocer esta maravilla que de momento, sólo unos pocos disfrutamos.
Un abrazo muy fuerte.
¡Gracias Laura! La verdad es que me siento afortunado de haber dado con el Seitai. Me ha permitido unir puntos entre diferentes líneas de trabajo y darle sentido a muchas cosas. Y ojalá más gente lo conozca…
Estoy deseando visitar Planeta Chicote para pasar unos días y practicar en ese fantástico Dojo.
Un abrazo.
Genial Miguel! Planeta Chicote es un espacio Seitai 100%. Serás muy bienvenido. Y sí, estoy totalmente de acuerdo. Tenemos mucha suerte de haber conocido esta maravilla. A nosotros nos toca divulgar :))
Un abrazo fuerte y hasta pronto!!!
Gracias por el artículo.
Explica de forma clara y diáfana de qué trata el Seitai.
Adelante Miquel!
Gracias por tus palabras Xavier!